miércoles, 18 de mayo de 2011

Comentario de poema: Para vivir no quiero - Pedro Salinas

Poema escrito en el movimiento del modernismo: movimiento caracterizado por una ambigua rebeldía creativa y por la de ansia de plenitud y perfección.

Poema compuesto la mayor parte de versos heptasílabos y hexasílabos.

Autor: Pedro Salinas (1891 - 1951 )


En cuanto a estructura externa, este poema también pertenece a la vanguardia, cuya principal caractrerística es el verso libre, la rima y su estructura estrófica.

En cuanto a estructura interna, en el poema se expresa el amor que siente hacia la identidad pura y transparente de una persona así como tambien el rechazo a camuflar esa identidad. Protege en este aspecto tanto a el mismo como a su amada.

Comentario de poema: La voz a ti debida, Razón de amor. - Pedro Salinas

El poema se escribe hacia el año 1936, época perteneciente al modernismo.

El modernismo fue un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.

El modernismo también pretende un anhelo de recreación de armonía frente a un mundo inarmónico, y así un ansia de plenitud y perfección.



El libro al que pertenece es La voz a ti debida, 1993.


BREVE BIOGRAFÍA DEL AUTOR:


Pedro Salinas Serrano (Madrid, 27 de noviembre de 1891 – Boston, 4 de diciembre de 1951) fue un escritor español conocido sobre todo por su poesía y ensayos.


En 1918 Salinas gana una cátedra en la Universidad de Sevilla y entre 1922 y 1923 enseñó en Cambridge; pasó luego a la de Murcia (1923–1925). En 1925 publicó una versión modernizada del Cantar de Mio Cid. En 1926 pasó a la Universidad de Madrid donde fundará en 1932 la revista Índice Literario para dar cuenta de las novedades literarias hispánicas. También escribió en Los Cuatro Vientos. Entre 1928 y 1936 fue investigador del Centro de Estudios Históricos, donde se encargó de la sección de literatura moderna.


La Guerra Civil Española le sorprendió en Santander como secretario en la Universidad Internacional de Verano (lo que fue entre 1936 y 1939 ). Marchó a América para enseñar en la universidad de Wellesley College y en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, en Estados Unidos. En el verano de 1943 se trasladó a la Universidad de Puerto Rico.


OBRAS DESTACADAS: (Poesía)


La voz a ti debida
Razón de amor
Fábula y signo
35 Bujías


En cuanto a estructura externa, se podría decir que este poema también pertenece a la vanguardia, ya que usa verso libre, sin rima y sin estructura estrófica o libre.


En cuanto a estructura interna, este poema habla sobre el amor, sobre el amor directo de una persona a otra, que en este caso, la mujer más que al hombre; el hombre en todo momento describe el amor que está presente y sobre lo que sentía la mujer por el.

martes, 17 de mayo de 2011

Comentario de poema: Si me llamaras, sí... - Pedro Salinas.

Breve biografía del autor: Pedro Salinas.
  
Pedro Salinas Serrano (Madrid, 27 de noviembre de 1891 – Boston, 4 de diciembre de 1951) fue un escritor español conocido sobre todo por su poesía y ensayos. Se le adscribe a la Generación del 27.
Fue nombrado profesor de la Escuela Central de Idiomas y secretario general de la Universidad Internacional de Verano de Santander. Allí conoció en el verano de 1932 a una estudiante norteamericana, Katherine R. Whitmore, que sería luego profesora de lengua y literatura española en Smith College.
La Guerra Civil Española le sorprendió en Santander como secretario en la Universidad Internacional de Verano (lo que fue entre 1936 y 1939 ). Marchó a América para enseñar en la universidad de Wellesley College y en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, en Estados Unidos. En el verano de 1943 se trasladó a la Universidad de Puerto Rico. En 1946 regresó a su cátedra de la Universidad Johns Hopkins. Falleció en Boston el 4 de diciembre de 1951, siendo enterrado sin embargo en San Juan de Puerto Rico.

Poema cuyo autor es Pedro Salinas y fue hecho en 1933.
El movimiento literario al que pertenece es el Modernismo.
Tiene metáforas: "el azul océano en sus mapas"
Paralelismo sintáctico: "Nunca desde los labios que te beso; nunca desde a voz que dice:"

jueves, 12 de mayo de 2011

Resumen de lo leido 12/05/010 - La casa de Bernarda Alba

Ésta historia trata sobre un señora llamada Bernarda que tenía una serie de criadas, Poncia y la otra criada. Éstas están continuamente hablando de Bernarda y lo amargada que las tiene a las dos. De fondo, en el escenario, suenan unas campanas que indican la muerte de alguien en el pueblo, las criadas están cansadas de escuchar el ruido de las campanas pero intentan tenerlo todo en órden para que cuando venga Bernarda, no les rechiste ni regañe ni les diga nada.

lunes, 4 de abril de 2011

Textos expositivos

TEXTOS:

"Cómo se habla" de Julián Marías - Estructura analizante.

"La fuerza de la cultura podrá evitar el choque de civilizaciones" de Umberto Eco - Estructura sintetizante.


"La torre" de Juan José Millás - Estructura encuadrada.


"La torre" de Juan José Millás - Estructura encuadrada.

lunes, 28 de marzo de 2011

Catástrofe nuclear en Japón: Terremoto 8.9 grados. Tesis, argumento y estructura.

La idea principal es la catástrofe nuclear de los reactores de Japón como bien indica en este artículo:

"La situación en la central nuclear de Fukushima sigue siendo de alto riesgo, después de más de dos semanas de que un terremoto de magnitud 9 y un tsunami arrasara el norte de Japón. Los ingenieros japoneses que trabajan en la central nuclear tienen como prioridad evitar que el riesgo de radiactividad se propague, especialmente desde el reactor número 2, que emite más de 1.000 milisievert a la hora desde su base en la que se aloja el agua contaminada y el condensador de su turbina, según ha informado la Compañía Eléctrica de Tokio (TEPCO), propietaria de la central. Esta cantidad es superior en 100.000 veces a los límites permitidos, según ha confirmado la misma empresa. Tres de los seis reactores de Fukushima Daichi (central I) se mantienen en estado grave. Esta es la situación en la que se encuentra, uno a uno."

ESTRUCTURA:

La estructura del texto consta de una parte analítica, ya que el comentario general se desarrolla y se especifica sobre él; y una parte de causa-consecuencia, ya que se presenta un hecho y a partir de él se exponen sus consecuencias y efectos.

Cuenta con una lintrodución en la cuál se expone el probema de la catástrofe de Japón. 
 " El impacto de la catástrofe costará hasta un 4% del PIB.
 Esto supone un coste de entre 122.000 y 235.000 millones de dólares (entre 86.187 y 166.000 millones de euros), la mitad de la factura que ocasionó el terremoto que asoló Kobe en 1995 "



Un desarrollo, en el cual se habla sobre la catástrofe y se expresan ideas.
" De este modo, el Banco Mundial afirma que "aunque es demasiado temprano para una valoración completa, la pasada experiencia de Japón sugiere un acelerado esfuerzo de reconstrucción, por lo que a corto plazo el impacto sobre las economías de los países emergentes del Este de Asia será limitado.

-En este momento, esperamos que el impacto económico de la catástrofe en el Este de Asia sea de breve duración", pronostica el economista del Banco Mundial para la región, Vikram Nehru, quien prevé que "en el futuro inmediato el mayor impacto sea en términos de comercio y financiación", aunque espera que Japón vuelva a crecer cuando las labores de reconstrucción se aceleren".

En este caso, la noticia no tiene conclusión (o cierre)


TESIS:

La tesis principal que defeienden los tres periódicos: ABC, El Mundo y El País hablan sobre la catástrofe nuclear de los reactores de las centrales nucleares de Japón, sobre el daño que pueden llegar a crear y que están creando y la posible existencia de una explosión por parte del Reactor nº 3; que es el que más radiación emite.
Mucha gente se está viendo perjudicada por los altos niveles de radiación y por la contaminación de las aguas que pueden llegar a crear éstos.

ARGUMENTO:

Para probar que nuestra tésis inicial es válida, pondré un ejemplo de argumento en las noticias sobre la catástrofe nuclear de Japón a causa del terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter:

En el túnel hay varias tuberías y cables eléctricos del reactor 2 y une los cimientos del edificio del reactor y la costa. Estas instalaciones fueron investigadas tras descubrirse un charco de agua en los sótanos del edificio, informa la agencia de noticias japonesa Kiodo.
Las dos fosas, llenas de agua y conectadas con el túnel, se encuentran a unos 55 metros de la costa, por lo que no se espera que el agua contaminada llegue al mar. Ambas fosas tienen una profundidad de unos 16 metros.
Ahora los técnicos están investigando si el túnel, forrado de cemento, tiene algún daño provocado por el terremoto que pudiera haber originado una filtración de agua radiactiva hacia el subsuelo.
El agua contaminada podría proceder del núcleo del reactor, donde se ha producido una fusión parcial de las barras de combustible nuclear que alimentaban la central.
El presidente de la Comisión de Seguridad Nuclear de Japón, Haruki Madarame, ha manifestado que está "muy preocupado" por estos niveles de radiación. Muto, por su parte, ha destacado la necesidad de "controlar este agua para que no salga".

martes, 8 de marzo de 2011

Existencialismo filosófico

El existencialismo es un movimiento filosófico cuyo postulado fundamental es que son los seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas.
La corriente, de manera general, destaca el hecho de la libertad y la temporalidad del hombre, de su existencia en el mundo más que de su supuesta esencia profunda. Emergió como movimiento en el siglo XX, en el marco de la literatura y la filosofía, heredando algunos de los argumentos de filósofos anteriores como Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche y Unamuno.
 
ORIGEN Y DESARROLLO:

El existencialismo nace como una reacción frente a las tradiciones filosóficas imperantes, tales como el racionalismo o el empirismo, que buscan descubrir un orden legítimo de principios metafísicos dentro de la estructura del mundo observable, en donde se pueda obtener el significado universal de las cosas. En los años 1940 y 50, existencialistas franceses como Jean-Paul Sartre, Albert Camus y Simone de Beauvoir realizaron escritos académicos y/o de ficción que popularizaron temas existenciales del tipo de la libertad, la nada, el absurdo, entre otros. Walter Kaufmann describió al existencialismo como "el rechazo a pertenecer a cualquier escuela de pensamiento, el repudiar la adecuación a cualquier cuerpo de creencias, y especialmente de sistemas, y una marcada insatisfacción hacia la filosofía tradicional, que se marca de superficial, académica y alejada de la vida".

Esta filosofía, a pesar de los ataques provenientes con mayor intensidad de la religión cristiana, busca una justificación para la existencia humana. El existencialismo, de acuerdo a Jean-Paul Sartre, indica que no hay naturaleza humana. El filósofo francés dice que la existencia precede a la esencia, lo que en efecto es un ataque a la creencia religiosa, cuyo pensamiento inició con Aristóteles y culminó en Sartre, quien indica que los seres humanos primero existimos y luego adquirimos sustancia; es decir, sólo existimos y mientras vivimos, vamos aprendiendo de los demás humanos que han inventado cosas abstractas, desde Dios hasta la existencia de una naturaleza humana previa.

JEAN-PAUL SARTRE:

Jean-Paul Charles Aymard Sartre (París, 21 de junio de 1905 – París, 15 de abril de 1980), conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filósofo, escritor y dramaturgo francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Fue el décimo escritor francés seleccionado como Premio Nobel de Literatura, pero lo rechazó explicando en una carta a la Academia Sueca que él tenía por regla declinar todo reconocimiento o distinción y que los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones. Fue pareja de la también filósofa Simone de Beauvoir.La filosofía le atrajo desde su adolescencia en los años veinte, cuando leyó Essai sur les données immédiates de la conscience, de Henri Bergson. Estudió en París en la elitista École Normale Supérieure, donde conoció en 1929 a Simone de Beauvoir y a Raymond Aron. Sartre y de Beauvoir se volvieron compañeros inseparables durante el resto de sus vidas, en una relación no monógama. Juntos combatieron las suposiciones y expectativas de la formación burguesa. El conflicto entre la opresiva y destructiva conformidad espiritual (mala fe) y un «auténtico» estado de existencia, se convirtió en el tema central del trabajo de Sartre, un tema desarrollado en su principal trabajo filosófico El ser y la nada (1944).

ALBERT CAMUS:

Albert Camus (Mondovi, Argelia, 7 de noviembre de 1913 - Villeblevin, Francia, 4 de enero de 1960) fue un novelista, ensayista, dramaturgo y filósofo francés nacido en Argelia.
En su variada obra desarrolló un humanismo fundado en la conciencia del absurdo de la condición humana. En 1957, a la edad de 44 años, se le concedió el Premio Nobel de Literatura por «el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de hoy».

Albert Camus nació en una familia de colonos franceses (pieds-noirs) dedicados al cultivo del anacardo en el departamento de Constantina. Su madre, Catalina Elena Sintes, nacida en Birkadem (Argelia), y de familia originaria de Menorca, era analfabeta y casi totalmente sorda. Albert sólo conserva una fotografía y una significativa anécdota: su señalada repugnancia ante el espectáculo de una ejecución capital. Ubicados en Argel, Camus realiza allí sus estudios, alentado por sus profesores, especialmente Louis Germain, en la escuela primaria, a quien guardará total gratitud, hasta el punto de dedicarle su discurso del Premio Nobel; y también Jean Grenier, en el instituto, quien lo inició en la lectura de los filósofos, y especialmente le dio a conocer a Nietzsche.

SIMONE DE BEAUVOIR:

Simone de Beauvoir (París, 9 de enero de 1908 - 14 de abril de 1986), fue una novelista y filósofa francesa. Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su pensamiento se enmarca dentro del existencialismo y obras como "El segundo sexo" son elementos fundacionales del feminismo. Fue pareja del también filósofo Jean Paul Sartre.Nacida en una familia burguesa, Simone de Beauvoir fue educada según la sólida moral cristiana vigente en la época. Cuenta en sus memorias la fuerte impresión que le causó, en su juventud, descubrir el ocaso de la religión: dejar de creer en Dios era asumirse plenamente responsable de sus propias elecciones. En 1929, después de conocer a Jean Paul Sartre en la Sorbona, donde ambos estudiaban filosofía, se unió estrechamente al filósofo y a su círculo (en el que se encontraba Paul Nizan, autor de "Adén, Arabia"). Con el tiempo, crearon entre ambos una relación que les permitía compatibilizar su libertad individual con la vida en común.

lunes, 21 de febrero de 2011

El Modernismo

EL MODERNISMO

Los orígenes de este movimiento literario hay que buscarlos en los poetas hispanoamericanos, al publicar el poeta nicaragüense Rubén Darío, en 1888, un libro de poesía titulado Azul.
En este libro se observa una notable influencia de la literatura francesa, sobre todo del Parnasianismo y el Simbolismo.
 

   · El Parnasianismo, con su afición por la mitología greco-latina, nórdica y oriental, y el gusto por lo plástico, despierta el gusto de lo puramente estético y decorativo. 

   · El Simbolismo pretende descubrir la realidad escondida de las cosas (los símbolos) y la correspondencia que existe entre éstos y nuestras sensaciones (color, sonido, música...).

Podemos definir el Modernismo como un movimiento artístico que reacciona contra el Realismo acusándolo de prosaico y ramplón que busca ante todo la belleza por sí misma, los exótico, los exquisito y el Arte como única finalidad.

ESCRITORES MODERNISTAS:
  • RUBÉN DARÍO
Se llamaba Félix Rubén García Sarmiento. Nació en Nicaragua en 1867 y murió en el mismo país en 1916. Al principio se dedicó al periodismo y visitó diversos países de América y Europa; en España fue diplomático. Más tarde se dedicó a sus dos pasiones predilectas: vivir y escribir poesía. Pasó por etapas de bienestar y de miseria. Una vida tan intensa y desordenada minó sus salud y murió a los 49 años.
Francia y España fueron los países que más influyeron en su poesía que se caracteriza por el culto a la belleza pura, el arte por el arte. El color, el sonido, la palabra constituyen belleza. No interesa el contenido del poema sino su capacidad de sugerir emociones estéticas.
A los 21 años publicó su libro de poemas "Azul" con el que obtuvo un gran éxito. Con posterioridad publicó Cantos de vida y esperanza, un conjunto de poemas cargados de colorido y musicalidad en los que exalta la Hispanidad. Otra obra importante fue Prosas profanas.

  • JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Nació en Moguer (Huelva) en 1881. Tras la Guerra Civil se fue a Puerto Rico donde murió en 1958. En Madrid conoció a Rubén Darío y se sintió atraído profundamente por el Modernismo. Consagró su vida a la poesía y por ello recibió el Premio Nobel de Literatura en 1956.
En su poesía no le interesa la realidad en sí misma, sino sólo la impresión que produce; busca la emoción lírica, y el ansia de belleza. Su preocupación fundamental es de tipo estético.
Sus inicios poéticos fueron modernistas y fuertemente influidos por el romanticismo de Bécquer. Es una poesía melancólica que refleja su delicado espíritu interior. A esta etapa intimista pertenece su famosísima obra Platero y yo, libro escrito en prosa poética en el que nos describe con mucha ternura la amistad del poeta con un borriquillo.
Escribió también varios libros de poemas como Diario de un poeta recién casado, Piedra y Cielo, Animal de fondo...


miércoles, 16 de febrero de 2011

Rubén Darío

BIOGRAFÍA:

Fue el primer hijo del matrimonio formado por Manuel García y Rosa Sarmiento, quienes se habían casado en León el 26 de abril de 1866, tras conseguir las dispensas eclesiásticas necesarias, pues se trataba de primos segundos. Sin embargo, la conducta de Manuel, aficionado en exceso al alcohol y a las prostitutas, hizo que Rosa, ya embarazada, tomara la decisión de abandonar el hogar conyugal y refugiarse en la ciudad de Metapa, en la que dio a luz a su hijo, Félix Rubén. El matrimonio terminaría por reconciliarse, e incluso Rosa llegó a dar a luz a otra hija de Manuel, Cándida Rosa, quien murió a los pocos días. La relación se volvió a deteriorar y Rosa abandonó a su marido para ir a vivir con su hijo en casa de una tía suya, Bernarda Sarmiento, que vivía con su esposo, el coronel Félix Ramírez Madregil, en la misma ciudad de León. Rosa Sarmiento conoció poco después a otro hombre, y estableció con él su residencia en San Marcos de Colón, en el departamento de Choluteca, en Honduras.


La catedral-basílica de la Asunción, en la ciudad de León, en la que transcurrió la infancia del poeta. Sus restos se encuentran sepultados en esta iglesia. La niñez de Rubén Darío transcurrió en la ciudad de León, criado por sus tíos abuelos Félix y Bernarda, a quienes consideró en su infancia sus verdaderos padres. Apenas tuvo contacto con su madre, que residía en Honduras, ni con su padre, a quien llamaba "tío Manuel".

MOVIMIENTO PERTENECIENTE:

Rubén Darío es citado generalmente como el iniciador y máximo representante del modernismo hispánico. Si bien esto es cierto a grandes rasgos, es una afirmación que debe matizarse. Otros autores hispanoamericanos, como José Santos Chocano, José Martí, Salvador Díaz Mirón, o Manuel Gutiérrez Nájera, por citar algunos, habían comenzado a explorar esta nueva estética antes incluso de que Darío escribiese la obra que tradicionalmente se ha considerado el punto de partida del Modernismo, su libro Azul... (1888).

Así y todo, no puede negarse que Darío es el poeta modernista más influyente, y el que mayor éxito alcanzó, tanto en vida como después de su muerte. Su magisterio fue reconocido por muchos poetas en España y en América, y su influencia nunca ha dejado de hacerse sentir en la poesía en lengua española.

lunes, 31 de enero de 2011

Comentario de texto. Pérez Galdós, Benito. El Don Juan

NARRADOR:

El narrador de la obra es protagonista, ya que tienen cosas en común y semejanzas él y el protagonista.

PERSONAJES:

Don Juan: Es el protagonista de este relato. Destaca por el echo que le da el apodo con el que se le denomina (don Juan), y es que presume de ser un gran conquistador, al contar con 1.002 “víctimas”. Parece que las mujeres le pierden, ya que por culpa de su afición sufre dos palizas en este relato, y acaba encerrado por loco. Se trata de un personaje individual y principal en la obra. Es redondo y es un personaje real.

La jóven: Personaje real, secundario y simbólico, su papel llano la describe. No se especifica su nombre en todo el relato. Si nos fiamos de la descripción tan subjetiva e idealizada que realiza el don Juan de esta mujer, se puede decir que es lo más bello y perfecto que nunca ha visto este mundo, pero analizándola un poco más objetivamente, de ella se puede decir lo siguiente: es rubia, con una bonita voz, una peca encima del labio superior y un cuerpo voluptuoso.

El bibliómano: Su nombre es Lorenzo y está casado con la joven de la que se enamora el don Juan. Demuestra ser muy agresivo, ya que al observar que alguien está “rondando” a su mujer no duda en dar una paliza, y planea junto a su mujer la cita con la vieja y la posterior paliza. Se trata de un personaje real, sedundario y autobiográfico. En su profundidad psicológica, se trata de un personaje redondo.

La vieja: La vieja se trata de un personaje principal, simbólico y llano. Es un personaje basado en la realidad. Esta participa en la cita que le organizan al don Juan para castigarlo. El don Juan también la describe, pero su descripción cambia radicalmente de antes de conocer su identidad a después. Antes de saber quien era, al ir cubierta, la describe como misteriosa pero para el no es más que una vieja arpía decrépita, arrugada, retorcida, seca como una momia y con una voz similar a la de un perro constipado, etc.

TIEMPO Y ESPACIO:

Transcurre alrededor del siglo XIX en Madrid. (1821-1889).

ESTRUCTURA DE LA OBRA:

El autor pertenece a una época de la primera mitad del siglo XIX, en el que el autor se basa en el realismo, cosa que ocurrió entre los años 1821-1889.
Fue un novelista tramaturgo y cronista español, y se trata del mayor representante de la novela realista del siglo XIX de España.
Entre otras obras se encuentran: La Sombra (1870), La Fontana de Oro (1870), El audaz (1881), Doña Perfecta (1876). 

LENGUAJE Y ESTILO:

· Se emplea la narración literaria.

· Se realizan descripciones (sobre la jóven, el bibliógrafo y la vieja).

· El uso de hipérboles (su nariz daba a su rostro una expresión de desdeñosa altivez, capaz de esclavizar medio mundo...).

· Metáforas (sus labios eran coral finísimo...).

DATOS SOBRE EL AUTOR:

Novelista, dramaturgo y articulista español. Benito Pérez Galdós nació en el seno de una familia de la clase media de Las Palmas, hijo de un militar. Recibió una educación rígida y religiosa, que no le impidió entrar en contacto, ya desde muy joven, con el liberalismo, doctrina que guió los primeros pasos de su carrera política.
Su primera novela, La sombra, de factura romántica, apareció en 1870, seguida, ese mismo año, de La fontana de oro, que parece anunciar los Episodios Nacionales.

OBRA Y CONTEXTO HISTÓRICO:

El Don Juan fue escrita por Benito Pérez Galdós en la segunda mitad del siglo XIX. En ésta época, la literatura era un movimiento propio de la sociedad; aparte de las diferentes costumbres o semejanzas que tenían las personas entre sí, una de las cosas que no soportaban era el idealismo romántico.

CONTEXTO LITERARIO:

   El Realismo:
Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.
            Las características básicas del Realismo literario son:
  • Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
  • Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
  • Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
  • Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.
  • El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.

lunes, 24 de enero de 2011

Resumen y decripción de personaes: Pardo Bazán, Emilia. La aventura.

RESUMEN:

La historia trata de un señor cuyo nombre era don Juan de Meneses, de Salamanca. Este hombre tenía una hija, doña Ricarda, a la que le impedían que estubiera con el resto de las personas. Doña Claudia era su madre cuya única afición era coser y realizar las tareas de la casa.
También tenía un hermano, el clérigo don Gutierre que creció junto a su hermana y ella a medida que crecía se iba dando cuenta de que su hermano poseía libertad máxima y ese era el motivo de sus quejas continuas.
Su familia era singular, la madre pensaba exclusivamente sólo en la casa y cuando el padre don Juan de Meneses llegaba, se limitaba a preguntarles como le fue cuando se embarcó en su viaje a las Indias.
El señor Blasillo era un hombre al que le gustaba hacer reir a la gente, la comedia; y con él se encontró la señora doña Claudia y estubieron hablando sobre la noche en la que Blasillo se escapó de la prisión y todo lo sucedido con el Ayuntamiento y las leyes impuestas. Pero éste le comentó a la madre sobre una solución posible para ella y su hija, se trataba de embarcarse hacia portugal; idea que le gustó a la madre y así lo hicieron, se encaminaron hacia aquellas tierras donde su hija, la jóven doña Ricarda por fin llegaría con el tiempo a alcanzar lo que sería su libertad, cosa que hasta ese momento, no pudo hacer en su vida.

miércoles, 19 de enero de 2011

Características de la obra



CARACTERÍSTICAS DEL CUADRO:


Observación y descripción precisa de la realidad:  los escritores llegan a documentarse sobre el terreno anotando apuntes sobre los personajes o ambientes.

Ubicación próxima de los hechos:  la mirada se desplaza a lo cotidiano, eliminando el subjetivismo y la fantasía controlando los excesos de la imaginación y del sentimentalismo.

Protagonistas individuales o colectivos: los protagonistas son individuos o amplios grupos sociales. En el primer caso, interesa el análisis psicológico del protagonista, en el segundo, la descripción de ambientes.

Didactismo:  el escritor desesa demostrar una idea general a la que quedan subordinados el argumento, los personajes y el ambiente de la obra.

Descripciones minuciosas:  esta atención al detalle lleva a captar en muchos personajes rasgos tan concretos que ellos solos bastan para individualizarlos, lo que justifica la abundancia de meticulosos retratos físicos y psicológicos.

Aproximación de la lengua al uso coloquial:  los autores se esfuerzan en adecuar la lengua a los personajes, que hablan según su condición social, su origen geográfico o sus propias particularidades.

martes, 18 de enero de 2011

Cuadros y autores musicales

CUADROS DE PINTURA REALISTA:






AUTORES MUSICALES:

· Wolfgang Amadeus Mozart: La flauta mágica

· Ludwig van Beethoven: Minueto del Septimo


· Johan Sebastian Bach: Tocata y Fuga


miércoles, 12 de enero de 2011

El descubrimiento de Dostoievski por parte de Nietzsche

Con esta carta Nietzsche parece colocar temporalmente por cuanto de una muy vaga e imprecisa, y especialmente su descubrimiento de Dostoievsky, que, como el mismo filósofo reconoce, se parece mucho al encuentro, en un anticuario de Leipzig en 1867.

La obra, a la que Nietzsche se refiere en esa carta a Overbeck, es el volumen titulado "L'esprt souterrain", compuesto por dos partes distintas: una versión abreviada de las dos partes de "Memorias del subuselo" titulada << Lisa >> (segunda parte) con un prefacio constituido por la traducción completa de La posadera titulada <<Katia>> (primera parte).

Es indudable que el volumen "L'esprit souterrain" le gusta mucho a Nietzsche, que elogia la primera parte como una pieza musical muy poco alemana y la seguda como un golpe de genialidad de psicología, volviendo a repetir estas definiciones en otra carta a Gast de 7 de marzo de 1887:
      -Lo primero que he conocido de él, que acaba de aparecer en traducción francesa, se llama "L'es prit souterrain", que contiene dos relatos: el primero una especia de música desconocida; el segundo, un verdadero alarde genial de psocología. Yo quedé totalmente ebrio de contento con una audacia tan ligera y con tanto deleite de fuerza superior.

martes, 11 de enero de 2011

Correcciones

Muy bien, pero debes corregir las influencias. Has escrito las que él recibe, no las que ejerce.

Friedrich Nietzsche

BIOGRAFÍA:

Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, un pequeño pueblo en la provincia prusiana de Sajonia, cerca de Leipzig. Su nombre proviene del rey Federico Guillermo IV de Prusia, en cuyo cuadragésimo noveno aniversario nació. Sus padres eran Carl Ludwig Nietzsche (1813–1849), pastor luterano y preceptor privado en el ducado prusiano de Sajonia-Altenburgo, y Franziska Oehler (1826–1897). Su hermana Elisabeth Förster-Nietzsche nació en 1846, seguida por su hermano Ludwig Joseph en 1848.

Después de la muerte de su abuela en 1856, la familia pudo permitirse tener casa propia. Durante este tiempo el joven Nietzsche asistió a un colegio de niños para luego trasladarse a un colegio privado, la prestigiosa escuela Pforta, donde se hizo amigo de Gustav Krug y Wilhelm Pinder, dos estudiantes pertenecientes a familias acomodadas.

Después de su graduación en 1864, Nietzsche comenzó sus estudios en teología y filología clásica en la Universidad de Bonn. Al año siguiente siguió al maestro a la Universidad de Leipzig. Allí entablaría una íntima amistad con el estudiante Erwin Rohde. Los primeros escritos sobre filología de Nietzsche serían publicados un poco más tarde.

En 1865 se familiarizó con la obra de Arthur Schopenhauer. En 1867 realizó un año de servicio militar voluntario con la división de artillería prusiana de Naumburgo. En marzo de 1868 sufrió un accidente ecuestre que lo excluyó del servicio militar y le permitió volver a dedicarse al estudio. Ese mismo año conoció a Richard Wagner, personaje fundamental en su desarrollo.

INFLUENCIAS: 

La enorme influencia que Friedrich Nietzsche ejerce en el pensamiento contemporáneo debida tanto a su enfoque crítico-radical de los temas que aborda como a la originalidad con que los desarrolla ha podido ocultar en ocasiones una dimensión especialmente perseguida por el pensador: la estrictamente literaria. Es en su poesía donde esta tensión de y por la palabra se manifiesta con todo su vigor. Con la precisión propia del filólogo que fuera y la imaginación del artífice de ideas, Nietzsche alterna en sus poemas ironía, pasión, profundidad crítica, sobriedad y desmesura. Pensamiento, palabra y estilo se revelan, así, indispensables en su poesía; poesía que constituye, en buena medida, reflejo de un itinerario vital y síntesis versificada de sus ideas.

Por lo demás, la presente edición bilingüe, hecha a partir de la edición de referencia de G. Colli y M. Montinari, reúne y ordena todas las poesías conocidas hasta la fecha que Nietzsche escribió a lo largo de su vida intelectual, de 1869 a 1888. Gracias a ello se da a conocer pro primera vez en castellano el material completo para valorar al Nietzsche poeta.